Aipunos disfrutaron del Encuentro Departamental de Música Campesina
Una actividad autóctona que rescata las raíces culturales del Huila, es el Encuentro Departamental de Música Campesina “Cantalicio Rojas”, actividad llevada a cabo en el municipio de Aipe, en el marco de la programación de la 63 versión de las fiestas de San Juan y San Pedro 2024
El encuentro se llevó a cabo en la noche del 24 de junio, Día de San Juan, en la tarima del festival ubicada en el parque principal del municipio de Aipe. Participaron 10 grupos artísticos provenientes de los municipios de Garzón, Neiva, Aipe, Tello, Pitalito y Palermo.
El encuentro, resaltó la música de antaño de los campesinos que le cantan a la naturaleza, a las costumbres, a los paisajes, a la cultura misma, al modo de ser huilense, a la forma de ver la vida, a las maneras de relacionarse y a los saberes populares que tanto han marcado una huella única de huilensidad en el concierto nacional e internacional.
En honor a ‘Cantalicio Rojas’, compositor huilense nacido en el municipio de Colombia, al norte del Huila, el encuentro departamental de música campesina rememora la historia de este gestor cultural nacido el 31 de agosto de 1896 quien aprendiera de su padre las primeras lecciones de tiple, de bandola y de guitarra.
Durante gran parte de su vida se dedicó a investigar las manifestaciones folclóricas musicales del norte del Huila y sur del Tolima en 1948, basándose en tonadas indígenas, descubrió el ritmo de Caña, sobre el cual escribió numeradas melodías. Para entonces estrenó en Ibagué con su grupo folclórico Pacandé, la caña número uno, obra que posteriormente fue incorporada a los coros del Tolima y llevada a diferentes países europeos.
Cantalicio también difundió y enseñó el ritmo de caña a través del conjunto musical que tenía la industria licorera del Huila en los años 60, el cual, fue invitado a promover las festividades sampedrinas, y con Cantalicio que era su director, la propaganda se hizo en varias regiones del país con las cañas 1, 2 y 3. Entre sus composiciones más famosas están “Ojo al Toro” y “El Contrabandista”. Este gran huilense, falleció el 19 de noviembre de 1974.
Los grupos participantes
Al encuentro, asistieron grupos artísticos reconocidos por su trayectoria y triunfos en concursos pasados donde se han presentado. Sus historias de vida revelan una génesis artística marcada por sus luchas por surgir en sus vidas familiares y artísticas, lo que enaltecen mucho más su existencia en la cultura huilense.
El público asistente, apreció la interpretación de los grupos y sus canciones campesinas:
- “Dora y su Parranda” con la interpretación ‘La Profecía Maya y Tierra de Promisión.
- “Los Caciques del Huila”, con ‘El mozo de mi mamá, la Caguinga y la perra de mi vecina’.
- “Los Carrangueritos”, con ‘Mi terruño, Dime si me amas y el amigo mentiroso’
- “Los Parceleros”, con ‘Amor Campesino, Sin dinero ni calzones y el Estropajo’
- “Los Parranderos del Gramal”, con ‘Las fiestas de mi Pueblo y la Rubia’
- “Los Parranderos del Sur”, con ‘Serenata a mi Morena’
- “Los Reales de Tello”, con ‘Gozando el San Pedro y Labios de Coral’
- “Son Labriego”, con Así me la formuló, el Rey Pobre y El Curandero’
- “Son Parranderos”, con ‘La maldita corrupción, la furrusca y esa no es mi letra’
- “Unión Campesina”, con ‘Retorno a mi terruño y Campo Querido’
El encuentro contó con el acompañamiento de la Policía Nacional de Los Colombianos, el Ejercito Nacional, Organismos De Socorro, Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil y Bomberos.